UNIDIGIT@L

Acerca del proyecto

La pandemia de COVID-19 forzó una transición acelerada hacia modalidades de enseñanza digital en las universidades españolas, poniendo en evidencia tanto oportunidades como carencias en infraestructura, formación pedagógica y competencias digitales de docentes y estudiantes . Aunque muchas instituciones contaban con políticas de incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicación, la “docencia remota de emergencia” reveló la necesidad de estudios rigurosos que evaluaran el impacto real de estas prácticas sobre el rendimiento académico y la equidad educativa.

La literatura distingue claramente entre la enseñanza online planificada y la adoptada bajo presión sanitaria (Hodges et al., 2020), así como los retos de gobernanza y cultura organizativa para lograr una transformación digital sostenible (Area-Moreira et al., 2021; García-Peñalvo, 2021) . Paralelamente, el análisis de macrodatos (mediante analíticas de aprendizaje y académicas) ha demostrado su potencial para describir patrones de uso en entornos Moodle y predecir resultados académicos (Long & Siemens, 2011; Buckingham & Deakin, 2016).

Sin embargo, escasean los estudios que integren estas analíticas con las percepciones y subjetividades de los agentes educativos. UNIDIGIT@L aborda esta brecha combinando metodologías cuantitativas y cualitativas, con un fuerte compromiso ético en el tratamiento de datos, para formular recomendaciones de política universitaria basadas en evidencias empíricas robustas.

Objetivos y estructura

Este proyecto de investigación consta de 3 estudios distintos pero complementarios. Los estudios planificados se desarrollarán de manera simultánea, a modo de réplica en tres universidades públicas (Universidad de Extremadura, La Laguna y Valladolid) con la finalidad de contrastar resultados e inferir recomendaciones para la política universitaria en el contexto español. Este proyecto tiene 3 objetivos concretos

    1. Analizar grandes volúmenes de datos sobre el uso de las aulas virtuales en las universidades de La Laguna, Extremadura y Valladolid, y relacionarlos con el rendimiento académico del alumnado en titulaciones de grado y posgrado durante los cursos 2017-2021, abarcando tanto el periodo pre-COVID como el de la pandemia. 
    2. Conocer la percepción subjetiva de docentes, estudiantes y equipos directivos sobre el uso de las aulas virtuales y su impacto en el rendimiento académico en titulaciones de grado y posgrado, durante los cursos 2017-2021, mediante entrevistas grupales.
    3. Generar propuestas de política universitaria para impulsar la transformación digital de las titulaciones de grado y posgrado, contrastando datos académicos con las percepciones de docentes, estudiantes y equipos directivos, mediante un proceso participativo de deliberación y cocreación basado en la metodología Cuatro Arquetipos de Futuro.

Teniendo en cuenta la metodología de investigación utilizada, este proyecto respondo a lo que internacionalmente se conoce como investigación mixta, donde se entremezclan distintos enfoques y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. 

    • El primer estudio responde a una metodología cuantitativa de analíticas académicas sobre el big data generado en los campus virtuales universitarios durante los últimos cuatro años;
    • El segundo estudio se desarrollará bajo un enfoque cualitativo de identificación y análisis de las representaciones y subjetividades de los agentes educativos a través de la técnica de grupos de discusión,
    • Por último, el tercer estudio pretende elaborar propuestas de política educativa mediante la técnica del design thinking.

Teniendo presente el impacto científico y social de este proyecto se encuentran directamente vinculados con el Plan de Agencia Digital 2025 del Gobierno de España. En concreto, este proyecto está relacionado con le objetivo 3. Reforzar las competencias digitales de los trabajadores y del conjunto de la ciudadanía. En particular, su vinculación es plena con la medida denominada Plan Uni-Digital, ya que este proyecto de investigación desarrollará un modelo de analíticas académicas basado en categorías pedagógicas para analizar el uso educativo del campus virtual y su relación con el rendimiento estudiantil. Además, proporcionará evidencias empíricas sobre el impacto de los entornos virtuales en la docencia universitaria antes y durante la pandemia. También, elaborará un plan de transformación digital de las titulaciones mediante procesos de cocreación con docentes, estudiantes y equipos directivos, usando la metodología Design Thinking. Los resultados serán transferibles a otras universidades españolas, ofreciendo un modelo replicable y adaptable para orientar decisiones de política educativa en contextos de transición digital.

La transformación digital de las titulaciones universitarias, Las analíticas académicas, las subjetividades y el rendimiento en tiempos prepandémicos y durante la Covid19 (UNIDIGIT@L)

Proyecto TED2021-130743B-100 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR